LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS POR CONSERVAR SU TERRITORIO

La lucha de los pueblos indígenas por conservar la propiedad de sus territorios ha sido, desde la conquista y la colonia hasta los tiempos actuales, una de las principales reivindicaciones de estos grupos étnicos, pero no solo como un factor económico y productivo, sino como el lugar territorial donde pueden reproducir su cultura, identidad y organización social.
hay más de 86 puntos en el mapa político de Colombia indicando las tribus aborígenes que habían con sus nombres unos fáciles de pronunciar otros no tanto ( katíos, emberás, paeces, coreguajes, motilones, arhuacos, koguis, sanhos, ika, kankuamas, arawaks, huitotos, tunebos, nukak makús, kansás, guambianos, guahíbos, chiricoas, makaguajes, sálibas, wayús, awás, piapocos, ticunas)”por nombrar solo algunas” aunque todavía no se sabe a ciencia cierta los datos de cuantos indígenas aborígenes habitaban en el continente americano fluctúan entre cien millones y tres millones y medio, estas tribus tiene dialectos propios que han venido conservando junto con su cultura a pesar de la colonización por parte de los españoles, del mundo occidental y de todos los “ avances “ que vinieron consigo .


¿Pero cómo fue que lo españoles nos arrancaron a la mayoría de los colombianos y el continente americano nuestra cultura para convertirla en algo tan despectivo como lo es la cultura occidental? La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual. Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas, La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales las instituciones coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya los trabajos forzados en minas y haciendas.


Más tarde, con las medidas proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a todo lo extenso de los territorios colonizados.

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.
Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar
sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
Los
mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

WÁYUUS


Los wayuù son aborígenes de la Península de la Guajira , sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y también de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonia, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reces, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario