LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS POR CONSERVAR SU TERRITORIO

La lucha de los pueblos indígenas por conservar la propiedad de sus territorios ha sido, desde la conquista y la colonia hasta los tiempos actuales, una de las principales reivindicaciones de estos grupos étnicos, pero no solo como un factor económico y productivo, sino como el lugar territorial donde pueden reproducir su cultura, identidad y organización social.
hay más de 86 puntos en el mapa político de Colombia indicando las tribus aborígenes que habían con sus nombres unos fáciles de pronunciar otros no tanto ( katíos, emberás, paeces, coreguajes, motilones, arhuacos, koguis, sanhos, ika, kankuamas, arawaks, huitotos, tunebos, nukak makús, kansás, guambianos, guahíbos, chiricoas, makaguajes, sálibas, wayús, awás, piapocos, ticunas)”por nombrar solo algunas” aunque todavía no se sabe a ciencia cierta los datos de cuantos indígenas aborígenes habitaban en el continente americano fluctúan entre cien millones y tres millones y medio, estas tribus tiene dialectos propios que han venido conservando junto con su cultura a pesar de la colonización por parte de los españoles, del mundo occidental y de todos los “ avances “ que vinieron consigo .


¿Pero cómo fue que lo españoles nos arrancaron a la mayoría de los colombianos y el continente americano nuestra cultura para convertirla en algo tan despectivo como lo es la cultura occidental? La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual. Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas, La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales las instituciones coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya los trabajos forzados en minas y haciendas.


Más tarde, con las medidas proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a todo lo extenso de los territorios colonizados.

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.
Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar
sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
Los
mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

WÁYUUS


Los wayuù son aborígenes de la Península de la Guajira , sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y también de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonia, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reces, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños.

GUAMBIANOS


se ubican en la Vertiente Occidental de la Cordillera central. Centro Oriente del departamento del Cauca (municipios de Silvia, Totoró, Jambaló, Caldono y Morales) y en La Plata (Huila) .La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna. Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la <> guardan espíritus que pueden ser benéficos o maléficos Algunas hipótesis sostienen que llegaron desde Ecuador con los conquistadores.
Otros estudios proponen que para el siglo XVI, existía una etnia en la zona, bajo el gobierno de dos caciques. Tras un largo proceso de resistencia, los indígenas de Guambía fueron entregados en encomienda, para trabajar las tierras conquistadas por los españoles.
En el siglo XX, su objetivo fue la recuperación de tierras.Los guambianos viven en aldeas (cerca de 20) donde cada familia nuclear ocupa una casa. La familia es la base de la organización social. las familias continúan organizándose libremente a pesar de la influencia de la religión católica.
Su organización política se desarrolla alrededor de un cabildo anual, encabezado por los gobernadores. Los cabildos están conformados por veredas, cuyo conjunto conforma la comunidad. El cabildo, tiene como función la vigilancia, cuidado y utilización del territorio así como la administración del orden y la capacidad de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones.
Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola y sus cultivos dependen de la altitud de la zona en donde están viviendo:

NUKAK


Los Nukak son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare, República de Colombia.Los Núkâk hablan una lengua tonal, que forma parte de la familia Makú-Puinave, y está estrechamente relacionada con la lengua de los Kâkwa, Cacua o Bara-Makú, hablada en el Querarí y Papurí, cuenca del Vaupés El matrimonio, base de los grupos domésticos, se establece después de que el hombre ha cortejado formalmente a la mujer con regalos aceptados y ella ha accedido a vivir con él. Para buscar pareja, un hombre debe haber pasado por un ritual de iniciación en el cual soporta diversas penalidades y dificultades, demuestra las habilidades fundamentales para la subsistencia y consume un alucinógeno Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies de monos y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes), con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con "manyi" (Curarea sp.), curare, el veneno especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.Consideran que hay tres mundos: arriba "hea"; el mundo donde vivimos ahora "jee" y el mundo de abajo "bak". Las personas vinieron a este mundo desde "bak", junto con algunos animales y plantas. "Kâk" significa persona, y el prefijo "nü" se aplica a quienes proceden de abajo y viven ahora en este mundo. En cambio, otra parte de los animales y plantas siempre han estado en este mundo y finalmente otros fueron el resultado de la acción del héroe cultural Mauro'. En "hea", además de los astros viven espíritus.
Cuando la persona muere, se desprenden tres espíritus suyos: uno va a "hea" a donde vive el sol, es como la semilla de la gente, que al llegar allá no se enferma ni muere más, sino que vive cómodamente. Allá están también los árboles matrices y si los espíritus de "hea" comen mucho sus frutos, los árboles de este mundo producen grandes cosechas. Otro espíritu del fallecido, "nemep", queda en este mundo, en la selva y puede hacer mal a quien no quiere. Un tercer espíritu va a "bak", a las casas de las dantas y los venados, con quienes se casa y tiene hijos, por lo cual dantas y venados no deben ser cazados aquí, porque son parientes o inclusive antepasados. Todos los habitantes de abajo "bak münü" pueden ayudar a la gente a curarse cuando están enfermos o a conseguir alimento.

MOTILONES- BARI


Ubicados desde la Sierra del Perijá hasta el Catatumbo, en la frontera entre Colombia y Venezuela, viven aislados de la civilización desde antes de la conquista. Los indígenas Bari, o como se les conoce, los indios Motilones del Catatumbo, son uno de los pocos pueblos indígenas de Colombia que sobrevive sin la intromisión del hombre blanco.
Cultura y Valores Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. Para hablar con él los Barí utilizan unas cuerdas fabricadas con pelo de animal para subir al cielo y comunicarse con sus espíritus superiores. "Sayinaydodjira" creó, para los motilones, todo lo que hay sobre la tierra, es por eso que todos los animales, objetos y cosas poseen un alma Entre los motilones existen algunos ritos y ceremonias significativas y sagradas. Una de las más importantes es el "Canto de las Flechas", en la que se lleva a cabo las principales formas de competencia y se establecen los pactos "ogdjibara". Estos pactos son irrompibles y obligatorios, se establecen cuando el hombre llega a la pubertad y significa la amis tad y lealtad incondicional para con su com pañero. Antes de llegar a la edad adulta el hombre motilón tiene un solo nombre, pero en la iniciación se le otorga su primer guayuco y un nombre secreto que sólo conocerá su "ogdjibara". El motilón que haga público el nombre secreto de un "ogdjibara" incurrirá en el mayor pecado que consideran los Barí, el engaño.Generalmente en cada bohío hay dos caciques jerarquizados por antigüedad: el más viejo tiene roles directivos, de orientación y de planeación, mientras el más joven desempeña roles ejecutivos. El cacicazgo se da solamente dentro del bohío, es decir, a nivel multifamiliar y tiene, de alguna manera, autoridad y jurisdicción. El cacique tiene más la función de dirigir y de opinar que la de imponer su autoridad, establecer sanciones o servir de juez. Sin embargo, es un elemento importante para la conformación familiar.

KOREGUAJES


Actualmente los Koreguajes se encuentran ubicados al sudeste de Florencia en el departamento del Caquetá en jurisdicción de los municipios de Milán y Solano, formando caseríos a lo largo de los ríos Caquetá, Orteguaza y sus afluentes. koreguaje es el término españolizado de korebajú y con él se identifica al pueblo indígena perteneciente a la familia lingüística Tucano occidental y proviene del grupo Siona hablante de la lengua korebajú. Tradicionalmente los Koreguajes vivían en una sola comunidad bajo la dirección de un médico tradicional.
Algunos mayores hablan de la palabra Pookorebajú tal vez como una forma de autoidentificarse, significando “Gente de Tierra o Gente de tierra seca”.De acuerdo a la cosmovisión koreguaje, el mundo esta conformado en tres niveles, los Pookorebajú habitan el segundo nivel el cual tiene tres lugares; Cheja buebú o tierra de abajo, Cheja sanaba jopo o tierra del centro y cheja sesebú o tierra de encima que es el lugar donde habitan las personas (1)
Según la tradición del Pueblo Korebajú, los Pookorebajú son su familia, su origen. Ellos, los Pookorebajú nacen de la tierra, es gente de conocimiento y poder. Vivían sobre la rivera del río Orteguaza y hoy en día en una laguna encantada en las cabeceras del río Putumayo al pie de la cordillera (2).

PAECES


El pueblo Páez está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Central, región sur de los Andes colombianos, en la zona de Tierradentro, comprendida entre los departamentos de Huila y Cauca, aunque también existen asentamientos en la zona norte del Cauca, el sur del Valle y los departamentos de Putumayo Los Paeces hablan la lengua Páez llamada Nasa-Yúwe y el español muy bien, debido a la influencia mestiza La comunidad está compuesta por familias nucleares cuyos hijos crecen bajo la autoridad del padre. Cada familia tiene su propia parcela, su propio fogón y su propio presupuesto. Está prohibido el matrimonio con blancos Los Paeces habitan 96 resguardos en los departamentos de Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá, Meta y Valle. Los habitantes de cada res­guardo tienen obligaciones que van desde la participación en obras de interés comunal, hasta el desempeño de cargos dentro del cabildo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EMBERA - KATIOS


Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rioverde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia. Su población es de 32.899 personas y su legua nativa pertenece a la familia lingüística Chocó. Los embera-katío se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera dobida- y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera katío, los chamí y los indígenas embera del Alto Andagueda.