
Ubicados desde la Sierra del Perijá hasta el Catatumbo, en la frontera entre Colombia y Venezuela, viven aislados de la civilización desde antes de la conquista. Los indígenas Bari, o como se les conoce, los indios Motilones del Catatumbo, son uno de los pocos pueblos indígenas de Colombia que sobrevive sin la intromisión del hombre blanco.
Cultura y Valores Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. Para hablar con él los Barí utilizan unas cuerdas fabricadas con pelo de animal para subir al cielo y comunicarse con sus espíritus superiores. "Sayinaydodjira" creó, para los motilones, todo lo que hay sobre la tierra, es por eso que todos los animales, objetos y cosas poseen un alma Entre los motilones existen algunos ritos y ceremonias significativas y sagradas. Una de las más importantes es el "Canto de las Flechas", en la que se lleva a cabo las principales formas de competencia y se establecen los pactos "ogdjibara". Estos pactos son irrompibles y obligatorios, se establecen cuando el hombre llega a la pubertad y significa la amis tad y lealtad incondicional para con su com pañero. Antes de llegar a la edad adulta el hombre motilón tiene un solo nombre, pero en la iniciación se le otorga su primer guayuco y un nombre secreto que sólo conocerá su "ogdjibara". El motilón que haga público el nombre secreto de un "ogdjibara" incurrirá en el mayor pecado que consideran los Barí, el engaño.Generalmente en cada bohío hay dos caciques jerarquizados por antigüedad: el más viejo tiene roles directivos, de orientación y de planeación, mientras el más joven desempeña roles ejecutivos. El cacicazgo se da solamente dentro del bohío, es decir, a nivel multifamiliar y tiene, de alguna manera, autoridad y jurisdicción. El cacique tiene más la función de dirigir y de opinar que la de imponer su autoridad, establecer sanciones o servir de juez. Sin embargo, es un elemento importante para la conformación familiar.
Cultura y Valores Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. Para hablar con él los Barí utilizan unas cuerdas fabricadas con pelo de animal para subir al cielo y comunicarse con sus espíritus superiores. "Sayinaydodjira" creó, para los motilones, todo lo que hay sobre la tierra, es por eso que todos los animales, objetos y cosas poseen un alma Entre los motilones existen algunos ritos y ceremonias significativas y sagradas. Una de las más importantes es el "Canto de las Flechas", en la que se lleva a cabo las principales formas de competencia y se establecen los pactos "ogdjibara". Estos pactos son irrompibles y obligatorios, se establecen cuando el hombre llega a la pubertad y significa la amis tad y lealtad incondicional para con su com pañero. Antes de llegar a la edad adulta el hombre motilón tiene un solo nombre, pero en la iniciación se le otorga su primer guayuco y un nombre secreto que sólo conocerá su "ogdjibara". El motilón que haga público el nombre secreto de un "ogdjibara" incurrirá en el mayor pecado que consideran los Barí, el engaño.Generalmente en cada bohío hay dos caciques jerarquizados por antigüedad: el más viejo tiene roles directivos, de orientación y de planeación, mientras el más joven desempeña roles ejecutivos. El cacicazgo se da solamente dentro del bohío, es decir, a nivel multifamiliar y tiene, de alguna manera, autoridad y jurisdicción. El cacique tiene más la función de dirigir y de opinar que la de imponer su autoridad, establecer sanciones o servir de juez. Sin embargo, es un elemento importante para la conformación familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario