LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS POR CONSERVAR SU TERRITORIO

La lucha de los pueblos indígenas por conservar la propiedad de sus territorios ha sido, desde la conquista y la colonia hasta los tiempos actuales, una de las principales reivindicaciones de estos grupos étnicos, pero no solo como un factor económico y productivo, sino como el lugar territorial donde pueden reproducir su cultura, identidad y organización social.
hay más de 86 puntos en el mapa político de Colombia indicando las tribus aborígenes que habían con sus nombres unos fáciles de pronunciar otros no tanto ( katíos, emberás, paeces, coreguajes, motilones, arhuacos, koguis, sanhos, ika, kankuamas, arawaks, huitotos, tunebos, nukak makús, kansás, guambianos, guahíbos, chiricoas, makaguajes, sálibas, wayús, awás, piapocos, ticunas)”por nombrar solo algunas” aunque todavía no se sabe a ciencia cierta los datos de cuantos indígenas aborígenes habitaban en el continente americano fluctúan entre cien millones y tres millones y medio, estas tribus tiene dialectos propios que han venido conservando junto con su cultura a pesar de la colonización por parte de los españoles, del mundo occidental y de todos los “ avances “ que vinieron consigo .


¿Pero cómo fue que lo españoles nos arrancaron a la mayoría de los colombianos y el continente americano nuestra cultura para convertirla en algo tan despectivo como lo es la cultura occidental? La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual. Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas, La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales las instituciones coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya los trabajos forzados en minas y haciendas.


Más tarde, con las medidas proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a todo lo extenso de los territorios colonizados.

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.
Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar
sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
Los
mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario de los pueblos aborígenes americanos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

GUAMBIANOS


se ubican en la Vertiente Occidental de la Cordillera central. Centro Oriente del departamento del Cauca (municipios de Silvia, Totoró, Jambaló, Caldono y Morales) y en La Plata (Huila) .La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna. Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la <> guardan espíritus que pueden ser benéficos o maléficos Algunas hipótesis sostienen que llegaron desde Ecuador con los conquistadores.
Otros estudios proponen que para el siglo XVI, existía una etnia en la zona, bajo el gobierno de dos caciques. Tras un largo proceso de resistencia, los indígenas de Guambía fueron entregados en encomienda, para trabajar las tierras conquistadas por los españoles.
En el siglo XX, su objetivo fue la recuperación de tierras.Los guambianos viven en aldeas (cerca de 20) donde cada familia nuclear ocupa una casa. La familia es la base de la organización social. las familias continúan organizándose libremente a pesar de la influencia de la religión católica.
Su organización política se desarrolla alrededor de un cabildo anual, encabezado por los gobernadores. Los cabildos están conformados por veredas, cuyo conjunto conforma la comunidad. El cabildo, tiene como función la vigilancia, cuidado y utilización del territorio así como la administración del orden y la capacidad de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones.
Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola y sus cultivos dependen de la altitud de la zona en donde están viviendo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario